55 research outputs found

    Entornos urbanos sensibles al agua: Validación de la aplicabilidad de los criterios de Diseño Urbano Sensible al Agua en un caso práctico en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    El presente Trabajo Final de Maestría (TFM) trata sobre la integración de la gestión del agua en el Diseño Urbano. El deterioro del medioambiente por la acción humana, especialmente por el proceso de impermeabilización ligado al desarrollo de la ciudad, ha generado sectores con problemas ambientales, socio culturales, y económicos. En Bogotá, los intentos por solucionar esta problemática han desconocido la disciplina del Diseño Urbano. El enfoque de este trabajo es vincular los lineamientos y conceptos tratados en Entornos Vitales (Bentley, Alock, McGlynn, Murrain, and Smith, 1985) con los principios de Diseño Urbano Sensible al Agua DUSA. La metodología incluye el análisis de casos de estudio en los que se evidencian las ventajas de implementar la gestión del recurso hídrico en el Diseño Urbano, y los riesgos de no implementarlo; se continua con la formulación de una propuesta metodológica y con una evaluación crítica de 3 propuestas de intervención en la ronda hídrica del Zanjón de la Muralla, las cuales son: - Escenario 1: Intervención desarrollada por una consultoría contratada por el Distrito - Escenario 2: Propuesta desarrollada con base en la metodología, en la cual solo se interviene el espacio público (Intervención mínima) - Escenario 3: Propuesta desarrollada con base en la metodología con intervención en la infraestructura del sector. Los escenarios se compararon en 3 términos: respuesta a la problemática del sector; cumplimiento de objetivos con base a la metodología planteada; y evaluación de viabilidad. Se encontró que las propuestas que implementan principios DUSA generaron mejores respuestas a la problemática del sector; a su vez cumplieron con los parámetros de Diseño Urbano planteados y son propuestas económicamente sustentables. Por lo anterior se concluyó que es viable implementar principios DUSA para sectores con problemas medioambientales en la ciudad de Bogotá.-Palabras clave: (Diseño Urbano Sensible al Agua, DUSA, Diseño Urbano en rondas hídricas, Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, SUDS, Diseño Urbano Sostenible).This Final Master's Work deals with the integration of water management into Urban Design. The deterioration of the environment by human action, especially by the process of waterproofing linked to the development of the city; has generated sectors with environmental, cultural, and economic problems. In Bogota, attempts to solve this problem have unknown the discipline of Urban Design. The focus of this work is to link the guidelines and concepts discussed in Responsive Environments (Bentley, Alock, McGlynn, Murrain, and Smith, 1985) with the principles of Water-Sensitive Urban Design WSUD. The methodology includes the analysis of case studies that highlight the benefits of implementing water resource management in the Urban Design and the risks of not implementing it; continues with the formulation of a methodological proposal and a critical evaluation of 3 intervention proposals in the water round of the Zanjon de la Muralla, which are: • Proposal 1: Intervention developed by a consultancy hired by the District. • Proposal 2: Proposal developed on the basis of methodology, in which only the public space (Minimum intervention). • Proposal 3: Proposal developed based on the methodology with intervention in the infrastructure of the sector. The scenarios were compared in 3 terms: response to the problem of the sector; meeting targets based on the methodology set feasibility assessment. Proposals implementing WSUD principles were found to have generated better responses to the problem of the sector in turn they met the urban design parameters proposed and are economically sustainable proposals. It was therefore concluded that it is feasible to implement WSUD principles for sectors with environmental problems in the city of Bogota. -Keywords: (Water Sensitive Urban Design, WSUD, Urban Design in Water Rounds, Urban Sustainable Drainage Systems, SuDS, Sustainable Urban Design ).Maestrí

    Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia

    Get PDF
    Por su posicion y fisiografia, Colombia presenta una gran diversidad de zonas climaticas y cuenta con abundantes recursos agricolas y de agua dulce, una biodiversidad excepcional y gran riqueza en recursos naturales. La agricultura se caracteriza por monocultivos tecnificados por region (v.gr. cana de azucar, cafe, flores, algodon, platano, banano, sorgo, maiz, arroz, palma africana, papa y yuca, entre otros). Hay cultivos para consumo interno y se exportan cultivos de alto valor como cafe, banano, cana de azucar y palma africana. La agricultura en Colombia se vera afectada seriamente por el cambio climatico, tanto en seguridad alimentaria, como en la socioeconomia agricola. En relacion con seguridad alimentaria y nutricional (SAN) Colombia ocupa el decimo lugar en el Indice de Sostenibilidad Alimentaria y el noveno en agricultura sostenible (2016 Food Sustainability Index) y, si bien los porcentajes de desnutricion se han reducido, aun persiste en poblaciones de bajos ingresos asi como en indigenas. El 12,5% de la población se encuentra subalimentada. El pais muestra una transicion nutricional de su poblacion, y presenta problemas de deficit y exceso de peso en todos los grupos de poblacion. Se han asumido actividades de mitigacion y adaptacion al cambio climatico para enfrentar los retos de la produccion agricola sostenible. Colombia cuenta con capacidades cientificas y tecnologicas con trayectoria de larga data a pesar de la reduccion actual en el presupuesto de ciencia y tecnologia, y hay desarrollos en alternativas de solucion para el incremento en la productividad agricola en los diversos sistemas de cultivo con consideraciones territoriales. Se busca promover el incremento de la oferta agropecuaria para garantizar la seguridad alimentaria, promover las exportaciones agropecuarias y propender por el bienestar de los agricultores. Entre muchas de las iniciativas articuladas se destacan: la “Estrategia Colombia Siembra”, la “Mision para la Transformacion del Campo Colombiano” y la estrategia de “Crecimiento Verde”

    El diseño arquitectónico para reducir la vulnerabilidad humana en los edificios residenciales mayores de 4 pisos en la ciudad de Chimbote

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en el distrito de Chimbote y tuvo como objetivo Identificar y analizar los aspectos del diseño para la reducción de la vulnerabilidad humana en los edificios residenciales mayores a 4 pisos. La investigación fue de tipo descriptiva pues implicó observar y describir los diversos problemas físicos del sector las cuales se tomaron en cuenta para desarrollar el estudio. Como herramientas de investigación se usaron fichas de observación mostrando aspectos físicos sociales ambientales y económicos, Asimismo se usó fichas de análisis como casos internacionales Se concluye que, haciendo uso de las herramientas de investigación, en este estudio, use utilizo la metodología del estudio de casos, con la finalidad principal de estudiar los distintos tipos de edificaciones residenciales mayores de 4 pisos y los tipos de alteraciones que presentan. Asimismo, con esta metodología se pretende encontrar disociaciones (simples o complejas) que contribuyan a estructurar un cuadro de diagnóstico y conclusiones que ofrezcan un grado de conciencia en el uso de las técnicas y normas a la hora de la concepción de un edificio residencial mayor de 4 pisos

    Estimación del riesgo frente a huaycos como instrumento para el desarrollo urbano en la localidad de Las Pampas distrito de Tomayquichua, Huánuco 2021

    Get PDF
    La presente investigación tuvo por objetivo relacionar la evaluación de peligros a deslizamientos y urbanismos en la localidad de las pampas distrito de Tomayquichua, Huánuco 2021. La presente investigación es un estudio correlacional con enfoque cuantitativo, diseño transversal no empírico, aplicándose dos instrumentos a la muestra de 63 propietarios de las casas de la población de las Pampas, distrito de Tomayquichua, en la variable estimación de riesgo frente a huaycos tuvo como instrumento a las fichas de observación y el cuestionario, en la variable desarrollo urbano tuvo como instrumento el cuestionario. Además, Para analizar los resultados utilizamos el software estadístico SPSS-23. Se han extraído los resultados obtenidos y considerando el objetivo general del estudio, se encuentra que existe una fuerte relación positiva entre los estimadores de riesgo para la resistencia a deslizamientos y urbanismos, por el coeficiente de la relación de Pearson se obtiene 0.853 con el nivel significación de ρc (0,000) ˂ ρt (0,05), según SPSS 23, estos resultados se utilizan para la planificación del desarrollo urbano para reducir el riesgo de deslizamientos en el área

    Estado ecológico de la laguna de Angascq’ocha, santuario nacional de Ampay, Abancay – Apurimac

    Get PDF
    Las diferentes actividades que desarrolla la población asentada en la jurisdicción del santuario, degradan la laguna objeto de investigación, por lo que se evaluó aplicando la metodología propuesta por Rico (2006) durante los años 2020 y 2021; para ir determinando la composición y riqueza de las comunidades de fitoplancton, macroinvertebrados acuáticos y flora acuática, registrando las características físicas, químicas y cuantificando los parámetros hidro-morfológicos. Los parámetros biológicos están representados por la clorofila “a” con una concentración de 2.6 mg/m3, el índice trófico de Carlson califica la laguna de Angasq’ocha como mesotrófica, no se registró la presencia de blooms algales, la riqueza taxonómica de macroinvertebrados está representada por 2 familias Planariidae y Notonictidae, no presenta flora emergente ni flotante; se registró 20 familias con 33 especies de flora circundante, la calificación general de los parámetros biológicos es de “bueno”. Los parámetros físicos y químicos presentan valores como una transparencia de 3 m, oxígeno disuelto de 6.09 mg/l, conductividad eléctrica menor a 0.005%, pH 7.94, nitrógeno total 0.99 mg/l y fosforo total 0.0815mg/l con una calificación general para los parámetros físicos y químicos de “bueno”. Los parámetros hidro morfológicos, con un valor de 3.5 m de profundidad, no presenta vertidos urbanos u otros, no existiendo cambios ni daños en el litoral que afecten la zona ribereña, los parámetros hidro morfológicos tienen una calificación de “muy bueno”. Por lo que considerando los parámetros biológicos, físicos, químicos e hidro morfológicos el estado ecológico de la laguna de Angasq’ocha es de calidad “bueno

    Distribución espacio-temporal de As en la microcuenca del río Blanco, provincia de Cotopaxi, periodo 2022.

    Get PDF
    The present research work aims to characterize the spatio-temporal distribution of arsenic (As) in the micro-basin of the Blanco River, Toacaso parish -Saquisilí, Cotopaxi province, period 2022. In the micro-basin, morphometric characterization was carried out through the transcendental use of surface, relief and drainage network variables. In the biophysical characterization of the area, climate, precipitation, slope, geology and water use were considered. The spatial distribution of the As was evaluated at 7 points located on the path of the Talahuachana stream and Blanco River the temporal distribution for the period April-August 2022 was also analyzed. Likewise, the level of exposure of the recipient population was determined by calculating the Average Lifetime Daily Dose (ALDD). The results show that the micro-basin is of volcanic origin, elongated and with two periods of rain, the first peak of rain goes from February to May and the second from October to December. The micro-basin has a strongly rugged slope (20 – 35%), with a moderate drainage density. The concentration of As in the 7 points exceeds the Maximum Permissible Limits (PML) recommended by the World Health Organization (WHO) and Ecuadorian environmental legislation (BOOK VI Annex 1 – TULSMA) The highest concentration is at an altitude of 3745 m.a.s.l., and the lowest concentration in the area of Cuicuno south of Toacaso. At the temporary level, the month with the highest concentration was July, referring to the dry season, however, every month exceeds the LMP (dry and rainy season). These high concentrations are due to their geological origin, from the lithological point of view and geographical position, which entails presenting a natural contamination "precursor and predominant" of this metalloid in the surface tributaries of the localities surrounding the Ilinizas. On the other hand, when evaluating 'exposure doses', values lower than the limit value suggested (<1) by the US Environmental Protection Agency were estimated. For the assessment of cancer risk by oral exposure presented a high risk level (E-4) in the first two points and medium risk (E-5) in the subsequent sampling areas. Therefore, it is concluded that the high concentrations of As in the micro-basin limit the desirable use of the water resource, as they are not suitable for consumption and agricultural or irrigation use.La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la distribución espacio-temporal del arsénico (As) en la microcuenca del río Blanco, parroquia de Toacaso-Saquisilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2022. En la microcuenca se realizó la caracterización morfométrica mediante el uso transcendental de variables de superficie, relieve y red de drenaje. En la caracterización biofísica de la zona se consideró clima, precipitación, pendiente, geología y aprovechamiento de agua. La distribución espacial del As fue evaluada en 7 puntos ubicados sobre el trayecto de la quebrada Talahuachana y río Blanco, también se analizó la distribución temporal para el periodo abril-agosto 2022. Asimismo, se realizó la determinación del nivel de exposición de la población receptora mediante el cálculo de la Dosis Diaria Vitalicia Promedio (DDVP), Coeficiente de Peligro (CP) y Cálculo del Riesgo de Cáncer (CRC). Los resultados evidencian que la microcuenca es de origen volcánico, alargada y con dos periodos de lluvia, el primer pico de lluvia va de febrero a mayo y el segundo de octubre a diciembre. La microcuenca presenta una pendiente fuertemente accidentada (20 – 35 %), con una densidad de drenaje moderada. La concentración de As en los 7 puntos sobrepasa los Límites Máximos Permisibles (LMP) recomendados por la organización mundial de la salud (OMS) y la legislación ambiental ecuatoriana (LIBRO VI Anexo 1 - TULSMA). La mayor concentración se encuentra a una altitud de 3745 m.s.n.m., y la menor concentración en la zona de Cuicuno sur de Toacaso. A nivel temporal, el mes con mayor concentración fue julio, referido a la época seca, sin embargo, todos los meses sobrepasan los LMP (época seca y lluviosa). Estas altas concentraciones se deben a su origen geológico, desde el punto de vista litológico y posición geográfica, lo que conlleva presentar una contaminación natural «precursor y predominante» de este metaloide en los afluentes superficiales de las localidades aledañas a los Ilinizas. Por otra parte, al evaluar las «dosis de exposición», se estimó valores inferiores al valor límite sugerido (<1) por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. Para la valoración de riesgo de cáncer por exposición oral presentó un nivel de riesgo alto (E-4) en los dos primeros puntos y riesgo medio (E-5) en las subsiguientes zonas de muestreo. Por consiguiente, se concluye que las altas concentraciones de As en la microcuenca limitan el uso deseable del recurso hídrico, al ser no aptas para consumo humano y uso agrícola o de riego

    Diseño curricular y propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la geología ambiental. Método de aprendizaje por proyectos (ABP/PBL) plataformas TIC. Estudio de caso

    Get PDF
    Se presenta un programa curricular y propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la geología ambiental, basado en el Método de Aprendizaje por Proyectos (ABP/PBL) y plataformas en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TICs. Tiene como objetivo, promover una actividad académica desde las geociencias, apoyada en escenarios y necesidades reales de la población colombiana. A partir de una línea base de información del quehacer de la comunidad geológica, la gestión ambiental y las exigencias de diferentes actores sociales sobre un territorio, se consultaron los currículos de las once escuelas de geología y disciplinas afines en el ámbito nacional y de veinte instituciones internacionales, para identificar el potencial pedagógico y transformador que podría presentar un programa en geología ambiental como el propuesto en la presente investigación.Abstract: A curricular program and didactic proposal for the teaching and learning of environmental geology is presented, based on the Project-Based Learning Method (ABP/PBL) and platforms in Information and Communication Technologies - ICTs. Its objective is to promote an academic activity based on geosciences, supported by real scenarios and needs of the Colombian population. From a baseline of information on the work of the geological community, environmental management and the demands of different social actors on a territory, the curricula of the eleven schools of geology and related disciplines in the national scope and twenty institutions were consulted international, to identify the pedagogical and transforming potential that a program in environmental geology as the one proposed in this research could present.Maestrí

    Lineamientos de buenas prácticas ambientales para el Subsector Porcícola en el Eje Cafetero

    Get PDF
    La actividad porcícola en los últimos años ha aumentado su producción y los impactos ambientales negativos han venido creciendo de una forma directamente proporcional con estos deltas productivos, es por ello que se crea la necesidad de implementar lineamientos para orientar a los productores en sus prácticas. Este documento debe ser percibido como un insumo y herramienta para orientar la gestión ambiental y mejorar la producción porcícola en el Eje Cafetero colombiano además de un instrumento de gestión y regulación del subsector para ejecutar proyectos enfocados en prevenir, mitigar y/o controlar las externalidades negativas que afectan los ecosistemas aledaños a la zona de producción. También se pretende apoyar a los porcicultores a cumplir con la norma ambiental, diligenciamiento de trámites ambientales, obligaciones, prohibiciones y recomendaciones a realizar ante la autoridad ambiental con el fin de disminuir los riesgos e impactos ambientales negativos a causa de la producción. Este documento está orientado a las actividades desarrolladas en el Eje Cafetero colombiano, correspondiente a la jurisdicción de las tres corporaciones, CORPOCALDAS, CARDER Y CRQ debido a la similitud física de su territorio.The pig farming activity in recent years has increased its production and so, the negative environmental impacts have been growing in a directly proportional way, which is why there is a need to implement guidelines to direct producers in their practices. This document should be perceived as an input and as a tool to guide the environmental management regarding pork production in the Colombian Coffee Region. Also, as a management and regulation instrument for the subsector to execute projects focused on preventing, mitigating and/or controlling the negative impacts that affect the ecosystems surrounding the production area. It is intended to support pig farmers to comply with the environmental standards, to complete environmental procedures, to follow obligations, prohibitions and recommendations to be made to the environmental authority in order to reduce the risks and negative environmental impacts. This document is oriented to the activities taking place in the Colombian Coffee Region, corresponding to the jurisdiction of three corporations, CORPOCALDAS, CARDER and CRQ; due to the physical similarity of their territory.PregradoAdministrador(a) AmbientalTABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................11 2. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................11 3. OBJETIVOS....................................................................................................12 3.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................12 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................12 4. METAS ...........................................................................................................12 5. MARCO TEÓRICO.........................................................................................13 6. MARCO NORMATIVO....................................................................................14 7. ACTORES SOCIALES....................................................................................17 7.1. AGENDAS POLÍTICAS ............................................................................17 7.2. COMPROMISOS......................................................................................17 8. GENERALIDADES PRODUCTIVAS ..............................................................18 9. DIAGNÓSTICO...............................................................................................22 9.1. CLIMATOLOGÍA.......................................................................................22 9.2. HIDROLOGÍA...........................................................................................23 9.3. SUELOS...................................................................................................24 9.4. PRODUCCIÓN.........................................................................................26 9.5. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS .......................................................29 10. CLASIFICACIÓN DE LAS PORCÍCOLAS...................................................30 11. LINEAMIENTOS AMBIENTALES ...............................................................33 11.1. PLAN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES.............................33 11.1.1. PROGRAMA DE RECURSO HÍDRICO ..........................................35 11.1.2. PROGRAMA PARA EL USO Y CUIDADO DEL SUELO ................42 11.1.3. PROGRAMA PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO POR OLORES OFENSIVOS...................................................................................................71 11.1.4. PROGRAMA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS .....75 11.1.5. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y VECTORES ...80 11.1.6. PROGRAMA DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD .........................82 11.1.7. PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA................83 11.2. REQUERIMIENTOS PARTICULARES ..............................................83 12. SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN .............................................................8

    Planta integral de tratamiento y reciclaje de basuras para el distrito de Santa Marta

    Get PDF
    ArquitecturaLa producción anual de desechos sólidos en Santa Marta se calcula entre 3 y 5 millones de toneladas. La falta de planeación urbana ha hecho que el crecimiento poblacional llegue hasta los basurales y que hombres, mujeres y niños tengan que convivir con olores nauseabundos, ratas, gallinazos, moscas...., consumir aguas contaminadas, exponiéndose a enfermedades que como el cólera ha cobrado muchas vidas en Colombia. En este ambiente deben sobrevivir cientos de familias dedicadas a un reciclaje artesanal sin ninguna seguridad social, sin viviendas, sin educación que les permita vivir dignamente. La Metodología a aplicar en el estudio es de carácter descriptivo y correlacional. Las técnicas de Investigación de campo estarán sujetas a aplicaciones de procedimientos inferenciales estratificados según el entorno donde se consulten los diferentes comportamientos de los sujetos actuantes.The annual production of solid waste in Santa Marta is estimated between 3 and 5 million tons. The lack of urban planning has caused population growth to reach the dumps and men, women and children have to live with nauseating odors, rats, buzzards, flies .... consume contaminated water, exposing themselves to diseases such as cholera It has claimed many lives in Colombia. In this environment, hundreds of families dedicated to artisan recycling must survive without any social security, without homes, without education that allows them to live with dignity. The Methodology to apply in the study is descriptive and correlational in nature. The techniques of field research will be subject to applications of inferential procedures stratified according to the environment where the different behaviors of the acting subjects are consulted
    corecore